"Ojalá que las gotas no te toquen el cuerpo cuando caigan..."
El autor expresa un deseo, no una acción real, por eso utiliza el MODO SUBJUNTIVO.
El modo subjuntivo expresa acciones posibles, de deseo, de duda o de suposición, es decir, acciones no concretas o no reales. Todos los verbos de deseo, pedido y orden exigen subjuntivo. Entre los verbos y expresiones de deseo, pedido y orden se incluyen:
Ojalá (que)
Desear/querer/esperar que...
Pedir/rogar/solicitar que...
Ordenar/exigir/prohibir/impedir/permitir que...
Aconsejar/proponer/recomendar que...
Sugerir/ decir/aceptar/admitir que...
Se puede dar el caso en que no aparezca el verbo de deseo: Que descanses. Que tengas suerte.
Actividades:
1). Escucha y completa la letra de la canción "Ojalá" de Silvio Rodríguez. Para eso has clic AQUÍ
2). Copia en tu carpeta la letra completa.
3). ¿Qué desea el "yo lírico" en la última estrofa?
4). A continuación te presento dos interpretaciones diferentes del
significado de la canción. Léelas y busca en la letra elementos (frases o palabras) para
justificar ambas versiones.
A. "En esta
hermosa canción, Silvio nos transmite un sentimiento único; intenso y cargado de
poesía, manifestando sus deseos para con un enemigo brutal e implacable. Es
precisamente a través de estos deseos que él se distancia de este enemigo como
poeta, ya que sus pensamientos no son de
muerte o sufrimiento, sino de ausencia de estos “milagros” (la lluvia, la luna,
la tierra, etc.) con lo cual muestra su finísima sensibilidad de músico y poeta
para con las cosas sencillas y a la vez hermosas de la vida; contrastando con
la cruel y bestial falta de humanidad de su enemigo; tanto en el plano estético
como moral. La barbarie del enemigo que
no se nombra se deja entrever en frases como “mirada constante”, “palabra
precisa”, “sonrisa perfecta”, “tu viejo gobierno de difuntos y flores”; lo
cual nos remite a los horrores del
despotismo. Este odio no lo lleva a
desear la muerte de su verdugo sino a querer la propia muerte para no tener que
verlo. Desea no tener contacto con éste enemigo, ni siquiera nombrarlo en las
canciones, lo cual hace en la presente ya que no lo nombra; pero al mismo
tiempo no puede escapar a estar unido inevitablemente a él por este odio tan
singularmente expresado."
B. "A 'Ojalá' yo la compuse a una mujer que
fue, podríamos decir, mi primer amor. Fue un amor que tuve cuando estuve en el
ejército, haciendo mi servicio militar. La conocí cuando tenía 18 años, fue mi
primer amor importante en el sentido de que fue el primer amor que me enseñó
cosas. Era una muchacha mucho más evolucionada que yo, mucho más inteligente,
más culta. Me enseñó, por ejemplo, a César Vallejo. Después nos tuvimos que
separar, estaba estudiando medicina y en fin, no le cuadró. No sé por qué
estudió medicina, cosa loca de ella, en realidad siempre fue de letras. Después
estudió letras, se fue a su pueblo Camagüey, a estudiar eso y yo me quedé solo
aquí en la La Habana, totalmente desolado. Pasaron los años y el recuerdo de
aquel amor tan bonito, tan productivo, tan útil (ojo, no confundir con
utilitario), enriquecedor, de aporte a uno… pues, estaba obsesionado yo con esa
idea. Y porque fue un amor frustrado, tronchado por las circunstancias, por la
vida, no fue una cosa que se agotara, pues se me quedó un poco como un fantasma
y por eso compuse esta canción en un momento quizás de delirio, de arrebato, de
sentimiento un poco desmesurado: ojalá esto, ojalá lo otro…"
5). ¿Cuál es el mensaje que transmite la canción según la versión A? ¿Y para la B?
6). ¿Cuál crees que es el "hic et ninc" del poeta en cada una de las versiones?
7). ¿Quién es el "tú" en cada una de las versiones?
8).Conjuga los verbos en el tiempo y modo solicitados. Para esta actividad cliquea AQUÍ.
8).Conjuga los verbos en el tiempo y modo solicitados. Para esta actividad cliquea AQUÍ.